La iniciativa del Ministerio de Defensa prevé que los 12.002 conscriptos que combatieron en las Malvinas contra las tropas británicas se sometan a la revisión médica y psicológica  prevista en una ley de la década del \'80.
Buenos Aires.- El Ministerio de Defensa  podría satisfacer una demanda histórica de los veteranos de la Guerra de Malvinas, en caso de aceptar una recomendación del  Defensor del Pueblo de la Nación, y efectuar una convocatoria nacional para que los ex soldados que tomaron parte en aquella contienda bélica se sometan a la revisión médica y psicológica  prevista en una ley de la década del \'80.
   
La iniciativa prevé que los 12.002 conscriptos que combatieron en las islas contra las tropas británicas, de acuerdo con datos suministrados por las Fuerzas Armadas, sean atendidos por juntas médicas civiles –no militares, como suele suceder hasta el momento– en busca de establecer y diagnosticar, si corresponde, posibles trastornos de salud o psicológicos relacionados con el conflicto armado de 1982.
   
Los ex combatientes confían además en que una convocatoria  nacional de salud por parte del Estado nacional, como lo  determina la Ley 23.109, con su decreto reglamentario 509 de  1988 y la resolución número 130 de 1991 del Ministerio de Salud,  ayude a prevenir nuevos suicidios de ex soldados producto de  secuelas de la guerra.
   
"El punto al que hemos llegado es histórico, porque jamás  habíamos logrado que esto creciera de forma tal que lo tomara el  Defensor del Pueblo. Esto no había estado jamás en la agenda de  ningún Gobierno, sólo ahora empieza a estar", destacó Gustavo  Pirich, referente del movimiento de veteranos de guerra  Alternativa 28 de marzo (M28).
   
Pirich, quien se encargó junto con su colega Alfredo Pucci  del M28 de llevar el reclamo de los ex soldados a la Defensoría  del Pueblo, celebró el compromiso de ese organismo para  acompañar la demanda  y en declaraciones a Noticias Argentinas  se mostró confiado en el que el ministro Arturo Puricelli acepte  la recomendación.
   
"Si el Estado la convoca, nosotros la garantizamos, aunque  tengamos que ir a buscarlos uno por uno (a los ex combatientes),  es un acto solidario", aseguró el veterano, que agregó: "Sería  el comienzo verdadero de un plan de salud, que empieza con una  junta médica civil para cada uno de nosotros, como establece la  ley".
   
"Algunos pueden decir que es tarde, pero más vale tarde que  nunca y aún se está a tiempo de frenar más muertes, incluyendo  por supuesto suicidios y enfermedades", remarcó Pirich, que  indicó que según datos de los centros de veteranos, la cantidad  de ex soldados que se quitaron la vida después de la guerra es  superior a la cifra de 649 bajas que se registraron en el  Ejército argentino durante el combate de 1982.
   
Pirich recordó que en junio de 2008 autoridades del  Ministerio de Defensa se comprometieron a evaluar una  convocatoria nacional, pero luego esa cartera esgrimió que la  mayor parte del universo de ex combatientes se habían sometido a  juntas médicas, por lo que desistió –en un principio– de  instrumentar la medida.
   
"El Defensor del Pueblo demostró que no es así", comentó el  veterano, que indicó que según registros de las Fuerzas Armadas,  sólo se formaron 3.103 juntas médicas militares para atender a  los ex conscriptos, una cifra que representa apenas un 25,8 por  ciento del total de jóvenes soldados que tomaron parte en la  guerra contra Gran Bretaña.     
Otras 149 juntas médicas civiles evaluaron a ex combatientes  que se presentaron en forma particular y diagnosticaron algún  grado de incapacidad relacionada con el conflicto armado en el  96,64 por ciento de los casos (144).
   
En el ámbito castrense, ese porcentaje se reduce al 47,41 de  los ex conscriptos examinados.
   
Por éste y otros motivos, como por ejemplo para evitar que  los ex soldados vuelvan a sentirse victimizados frente a  sus "superiores" militares cada vez que acuden a una junta  médica de esas características, es que el adjunto I a cargo de  la Defensoría del Pueblo, Humberto Sella, recomendó el  cumplimiento de la Ley 23.109, como demandan incluso distintos  organismos de Derechos Humanos del país.     
"Nosotros queremos que se lleve a cabo la Convocatoria  Nacional Obligatoria. Nos parece que ahora, después de 30 años,  sería dar una respuesta merecida a la gente que por ahí no tuvo  posibilidades de tener acceso a la salud", expresó Dante Gustavo  López, integrante del área de DD.HH. de la Defensoría.
   
"El Ministerio de Defensa tiene la obligación de dar una  respuesta y esperamos que esa respuesta sea positiva",  manifestó, y agregó: "Esto al Estado no le genera ningún tipo de  gasto extra, nada está fuera del presupuesto, porque se hace a  través de las Juntas Federales Sanitarias, que ya están  implementadas".     
En este sentido, López remarcó en diálogo con NA que "el  procedimiento ya está establecido, lo que ocurre es que nunca se  llevó a cabo" y entendió que si "está la ley, está el decreto  reglamentario y está la resolución del Ministerio de Salud",  sólo falta la "decisión política" de llevar adelante la  convocatoria.
   
La cartera que preside Puricelli debería responder esta  semana a la resolución del Defensor del Pueblo, que podría  recurrir incluso al Congreso nacional en caso de que la decisión  que tome el Ministerio no resulte satisfactoria.
martes, 6 de septiembre de 2011
Reclaman convocatoria nacional para prevenir suicidios de ex combatientes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
  
hola muchachos nunca es tarde me parese bueno todo esto que a nosotros nos hace falta hojala lo hagan pronto un abraso- j c garcia
ResponderEliminar